domingo, 23 de septiembre de 2007

Feria agroalimentaria de los Consejos Comunales


Una feria agroalimentaria, proyecto vitrina se realizó en la UD-3, con la participación de algunos consejos comunales y el auspicio de la Secretaría Política de la Alcaldía Metropolitana.Al respecto, Anny Alviarez, vocera del Consejo Comunal de la UD-3, Mireya Vanegas. Bloques 10, 11 y 12 informó que esta feria se convertirá luego en un mercado permanente que se ubicará detrás de la escuela José Agustín Marquiegui. Habló sobre las mesas técnicas que se realizan los días jueves, en la mañana en la Escuela Marquiegui».Dijo que como consejo comunal han traído mejoras a su sector. Para la escuela Mireya Vanegas consiguieron un tanque para el agua. También para la escuela José Agustín Marquiegui: arreglaron los baños que estaban dañados, cambiaron las tuberías «y el comedor ya viene a través de FIDES, además, ya iniciaron los trabajos para la impermeabilización de los bloques 9 y 10. Igualmente, están estudiando el caso de la Misión Sucre, la Aldea Bolivariana ubicada en la Escuela Marquiegui, que necesita más espacios para poner en funcionamiento las computadoras que servirían tanto de herramientas de trabajo a los estudiantes y a los mismos alumnos de educación básica. Así mismo indicó que están otorgando créditos para proyectos socioproductivos a la comunidad, «nos bajaron 300 millones de Bs. a través de Fondemi y se están otorgando esos créditos». Utilizó como ejemplo: cooperativas de comida a las escuelas, a través del programa PAE. Por su parte,
Shirly González, funcionaria de la Secretaría Política de la Alcaldía Metropolitana, informó que este es el primer encuentro de los consejos comunales que están dentro del primer proyecto agropecuario, denominado «Centro Comunal de Suministro Gastronómico y Agroalimen-tario». «Estamos motivando a todos los consejos comunales de Caricuao para hacer una mancomunidad agroalimentaria aquí. Indicó que la misma constaba de 5 módulos: el primero destinado a una carnicería comunal donde se pueda adquirir la carne a un precio justo para los consumidores. 2. Adquirir los productos agrícolas directamente de los productores a los consumidores para acabar con las roscas, el monopolio, la especulación que existe con los productos agrícolas. 3. Fortalecer la cultura autóctona del venezolano. Se van a formar las maizerías, suministrando productos derivados del maíz: cachapas, empanadas, chichas, etc. y muchos platos que el venezolano no conoce acostumbrado a la cultura de la comida rápida. 3. La cultura del reciclaje. Aquí se busca reciclar el frasco que pueda ser reutilizado y las amas de casa puedan confeccionar sus salsas, dulces criollos, todo tipo de mermeladas que mediante el reciclaje del frasco le abarataría el costo de venta al publico. 5. Dirigido a la conservación del ambiente, todos los desechos orgánicos que salen de la agricultura como las verduras que están a punto de pasar al estado de putrefacción y los que salen de la confección de los alimentos, serán secados mediante una máquina que los convertirá en abono para plantas y alimento para animales. Estos 5 módulos se pueden colocar en cualquier consejo comunal que tenga un espacio disponible en su comunidad, entre 400 y 800 metros cuadrados. Esta experiencia va a ser llevada a las 32 parroquias que conforman el distrito metropolitano de Caracas. Igualmente, Estílita Aguilar de Acevedo, Carmen Mesa, Carmen de Romero, voceras del consejo comunal «Queseras del Medio UD-4 Caricuao, formado por mujeres, que, poco a poco, han logrado mejoras como el rescate del módulo de salud, gracias al apoyo del Ministerio de Salud, del doctor Lira, de la Fundación Barrio Adentro. Ya fue inaugurado y las damas hicieron una jornada el 24 de junio, con optometría, odontología, oftalmología, «fue mucha gente y estuvo muy bueno el operativo». Entre sus planes está recuperar los dos portones de entrada y salida a la terraza, la pavimentación, destape de cañerías y pintar los edificios, etc. Sobre la feria indicaron que participaron en conjunto con los otros consejos comunales; la gente compró, estaban muy contentos y poco a poco se está viendo el trabajo, es un gran esfuerzo pero lo «estamos haciendo con bastante amor y cariño por esta revolución». En cuanto a la inseguridad ya «tenemos una mesa técnica, se han hecho unos cuantos planteamientos y también un proyecto porque esto no es solo en Caricuao sino que es nacional, hay que meterle mano dura a la inseguridad». También María Coromoto González, del Consejo Comunal de UD4 pero a cargo del Banco Comunal, Gestión Financiera, indicó que están canalizando los primeros créditos que se van a otorgar. Dijo que en la feria contaron con el apoyo de Mercal que vino a la parroquia a atender las necesidades del pollo, leche, azúcar, harinas, azúcar, harinas, aceites y todos aquellos productos que consumimos a diario. «La gente pasó un buen rato porque disfrutó de la gastronomía criolla, los vecinos de cada uno de los consejos comunales participaron con excelentes productos para consumir, hasta chicha andina, bollitos, hallacas, etc. También estuvo bien amenizada en la parte cultural de cada consejo cultural que es lo queremos rescatar, nuestras propias tra-diciones. Agregó que hicieron una caminata musical y seguidamente un sangueo, «el 30 de junio finalizó el homenaje a San Juan Bautista y quisimos rescatar esas actividades tradicionales en nuestra terraza». En cuanto a la parte deportiva dijo que fue excelente, «nuestros muchachos ganaron el campeonato de futbolito entre consejos comunales, con el respaldo de Eliécer Mejías, vocero de recreación y deportes del mismo consejo comunal de la UD4», quien informó sobre estos eventos deportivos que servirán como una manera de acercamiento «para conocernos». Considera que en Caricuao deben existir entre 60 u 80 para que la gente se motive y vea que no es sólo política. Agregó que los deportistas del futuro serán los que se están formando en las comunidades y si los apoyamos más, esta será una nación de deportistas y de todo lo bueno, a nivel nacional y eso es lo que se quiere, concluyó. (Fotos: Vocer@s de los consejos comunales UD3-UD4, funcionaria Alcaldía Metropolitana, promotor deportivo, niños deportistas, insumos vendidos por las comunidades, presencia de Mercal)

Volver

Remembranzas de Catia - Enero 2006

Pasé toda mi infancia en la avenida Bolívar de Catia y me vienen a la memoria muchos recuerdos de lo que me contaba mi padre sobre esa parroquia que quiero mucho aunque no vivo en ella. Hasta los 24 años viví en el Callejón Santa Cruz de la mencionada calle y son muchos los ratos agradables que me hacen sentirme de esa zona. Ya este lugar no existe porque fue demolido todo lo que se conocía como Ciudad Tablitas y ahora allí están algunos talleres del Metro de Caracas. Hace poco visité el Museo Jacobo Borges, ubicado en la Avenida Sucre de Catia donde editan una publicación denominada Páginas Abiertas y conseguí este material que ahora se lo transmito a mis lectores y que me traen tantos recuerdos que, aunque ya no existían en mi época, eran parte de un repertorio de historias que mi padre nos contaba a mis hermanos y a mi sobre lugares famosos de esta populosa parroquia del municipio Libertador. (Escrito por Judith Casanova)
La Laguna Inolvidable
A tres cuadras de la Plaza Sucre quedaba la famosa «Laguna de Catia», que hoy pocos recuerdan y muchos han sumergido en el vacío y la desmemoria. Aquel lago paradisíaco donde los caraqueños iban en tranvía a remar en pequeñas lanchas de alquiler o a tomarse un traguito en el bar «La Pulmonía», se transformó con el desarrollo de la megalópolis capitalina en un gran sumidero por donde perdimos el recuerdo de sucesos, personajes, nombres de ríos y recuerdos nocturnos de lejanas veladas, junto a un piano y una cuba libre animadas por la voz de cantantes como Bola de Nieve y Daniel Santos. Ambos cantaron en lugares nocturnos cercanos a la «Laguna de Catia». Tomado de Páginas Abiertas. Una publicación del Museo Jacobo Borges. Foto: Laguna de Catia
Cines de la parroquia Sucre

Hace aproximadamente medio siglo, la gran diversión al alcance de todos los bolsillos de grandes y chicos, era disfrutar una buena película en una de las tantas salas de cine que existían en todas las parroquias de aquella inolvidable Caracas. Nuestra parroquia Sucre -o coloquialmente Catia, como se le conoce en toda la ciudad- no podía ser una excepción. En este lado de Caracas estaban ubicados once inolvidables locales que hacían la delicia de los cinéfilos de la época. Sus nombres, por lo general, eran tomados de las zonas donde estaban situados; así tenemos los cines Propatria, Pérez Bonalde, Los Flores y Miraflores. Los cines España y Méjico se podía visitar en la que fue la principal arteria comercial de catia, la preciosa avenida España. Hoy conocida como el Bulevar de Catia. El Bolívar, Venezuela y Variedades eran tremendas localidades. Destacando el cine Bolívar al ser considerado como uno de los mejores cines de Caracas, Distinguiéndose por su suntuosidad y confort. Todos ellos se encontraban en la siempre transitada avenida Sucre. El Esmeralda se ubicaba en la entrada de la gloriosa barriada Los Magallanes de Catia, nombre tomado de la querida divisa beisbolística, ya que sus muchachos hacían las prácticas en sus antiguos terrenos. El cine Catia lucía su marquesina dándole el frente a la Plaza Catia, llevando con orgullo el sencillo pero sonoro nombre del cacique indígena, con el cual se distingue popularmente nuestra amada parroquia. Para finalizar este nostálgico recuerdo quiero decir algo sobre el cine Variedades, fue el último de este selecto grupo. Inaugurado pocos meses antes de finalizar el gobierno del General Pérez Jiménez, el día 23 de enero de 1958. Días después, fue totalmente destruido por un costoso error del operador. Se exhibieron al público unos cortos o noticieros donde aparecía el General poniendo en servicio obras de su gobierno, entonces, estalló la indignación popular y el nuevo cine desapareció.
(Tomado de Páginas Abiertas. Escrito por José Ramón Colmenares.Editor: Igor Barreto. Periodista Shalomé Araujo).

Volver

Editorial Julio-Agosto 2007

Es incomprensible la falta de solidaridad y amor por nuestros semejantes que se manifiesta en algunos vecinos de nuestras comunidades. Hasta la fecha no ha sido posible que en el sector CC2 se hayan conformado los consejos comunales por la falta de participación e interés de los residentes de los 6 bloques. Se han hecho varios intentos y hasta ahora todo se ha quedado en «veremos». Igualmente, el bloque 2 del mismo sector sufre, desde hace casi 35 años la falta de solidaridad de los residentes del bloque 1, quienes mantienen un contenedor de basura en la entrada principal al bloque 2 y el cual no sólo utiliza este edificio sino que se ha convertido en botadero de desperdicios de los buhoneros y cuanta persona traiga hasta escombros de otros sitios de la parroquia. Ya los residentes del edificio 2 están cansados de solicitar que se quite este botadero de basura que perjudica a todos por igual pero en mayor magnitud a los del citado edificio. No puede ser que exista desde hace tanto tiempo este contenedor si cada edificio tiene su bajante y sus pipotes de basura y lo único que tienen que hacer es sacarlos para que el Aseo Urbano se lleve los desperdicios. Hasta cuando seguirá esta situación, o será necesario que se llegue a los extremos de pelear entre los vecinos para librarnos de este «karma» que estoy segura no merecemos. Si el bloque uno quiere conservar su contenedor de basura que lo ubique dentro de su estacionamiento pero que no continúe este problema que afecta a toda una comunidad porque ellos también se perjudican con este envase, por los malos olores que despide y el abuso de los buhoneros de tener un botadero de basura gratis en perjuicio de los habitantes del sector CC-2. (Fotos: Entrada y subida principal al bloque 2. Bloque 6. Parque CC2.Contenedor del Bloque 1)
Volver

Editorial Diciembre 2005

Les presentamos los editoriales a partir de Diciembre 2005. Se puede observar cómo las mismas ideas se mantienen en el tiempo. Esperamos que con la reforma de la Constitución Bolivariana de Venezuela, las situaciones mejores en beneficio del pueblo.
Mientras las personas que ocupan cargos de relevancia en la administración pública, no cambien su «diskette mental» y asuman que estamos frente a un proceso de cambios que exige la participación de todos para mejorar las instituciones, todo se estancará y será mucho el odio y la molestia de los que menos poseen en este país. Y lo más grave es que el presidente Chávez piensa que la mayoría de sus colaboradores están trabajando en beneficio de las mayorías pero no es así. Sería bueno que el jefe de Estado le diera un voto de confianza a todas aquellas personas que constantemente denuncian irregularidades por el diario VEA, Radio Nacional, ViveTV y un sin número de medios comunitarios, donde expresan su impotencia y ya están cansados de estos adeco-copeyanos disfrazados de chavistas (rábanos), que le están causando tanto daño a la revolución que está en marcha. Por ejemplo, en Pdvsa, aquellos hombres y mujeres que trabajaron fuertemente para que la industria petrolera no fuera destruida por la oposición en el año 2002, durante el paro petrolero, ahora los despiden unos gerentes advenedizos que nada hicieron durante estos momentos difíciles para el país. ¡Todavía hay mucho golpista dentro de la industria ptrolera! En otras instituciones, despiden sobre todo a los contratados para meter a adecos y copeyanos, que resultan detractores del presidente Chávez. En el CNE, muy a pesar de la presencia de Miguel Rodríguez, hay una cantidad de vagabundos que ponen las miles de trabas para que aquellos partidos minoritarios que apoyan las políticas del presidente Chávez lleguen a la Asamblea Nacional. Y así pasó en las elecciones municipales, lo que significa que nada ha cambiado y continúan las mismas vagabunderías y corruptelas dentro de la mayoría de las instituciones. ¿De qué vale que el primer mandatario nacional designe a hombres y mujeres de su mayor confianza si luego éstos nombran en distintas direcciones a personas que no tienen sensibilidad hacia sus semejantes, no les importa despedir a quienes trabajan, a quienes han traido mejoras a las instituciones, mientras por amiguismo, pago de comisiones y hasta asuntos de faldas se quedan con personas que en nada favorecen el proceso revolucionario?. ¿De qué vale que se hable de Contraloría Social y se esté preparando personal para ejercer esta función si estos «jefes de pacotilla» no respetan a nadie y esos contralores no pueden pasar por encima de sus altos cargos que les permiten ser groseros y abusivos con el personal?. Lo mismo pasa en las misiones, donde se han infiltrado muchos «escuálidos», tanto vencedores como facilitadores, tratando de acabar con ellas. En cuanto a las cooperativas, ¿es justo que sus miembros tengan años esperando por un crédito mientras el dinero está ganando intereses en los bancos para favorecer a los banqueros golpistas y a los ladrones de cuello blanco que todavía están enquistados en la administración pública? Presidente, por favor oiga a su pueblo, no todos los que lo rodean son sus amigos, y le presentan unas cuentas que en nada se parecen a la realidad, y lamentablemente Ud. cree que todo va sobre ruedas y no es así; investigue y tome los correctivos necesarios, para acabar con tanta vagabundería, indolencia y desidia. Y no vengan ahora a descalificarme como siempre hacen con quienes los adversan por sus malas acciones y resulte que soy desestabilizadora y antichavista. ¡Por favor!

Volver

Editorial Enero 2006

TV Inhumana
El diciembre pasado la televisora Televen en su programa «100 % Venezuela» entrevistó a niños de la calle, anónimos, por supuesto y estos pequeños señalaban sus deseos navideños de tener un hogar, un padre, una madre, una bicicleta; uno suplicó que no le pegaran cuando visitara su casa y hasta vimos muchachos entregados al mundo de la prostitución, con la tremenda carga emocional que representa esta realidad. Es cierto que no podemos ocultar la verdad pero cada denuncia debería ser precedida por soluciones y no, pretender hacer creer a la opinión pública que el gobierno nacional no está haciendo nada para acabar con este flagelo que está presente en nuestra sociedad desde hace años. ¿Cuántos millones se ganarán mensualmente los dueños de Televen? ¿Cuánto valen sus anuncios publicitarios? Muchos millones, pero ellos no piensan en dejar algo de estas pingües ganancias para favorecer a los desposeídos de este país sino que utilizan estos programas para subliminalmente, hacer ver que el gobierno actual es el culpable de la situación que atraviesan estos menores. Es doloroso ver como manipulan a las personas necesitadas para hacer estas producciones que lo que causan es dolor e impotencia. Estos programas deberían ser prohibidos por las autoridades. ¿Dónde está el directorio de la Ley Resorte?¿Por qué los canales, cuyos dueños son multimillonarios, no realizan obras tendientes a acabar con estos graves problemas sociales? No, ellos sólo piensan en sí mismos y manipulan a la gente y les hacen creer que ellos se preocupan por el dolor humano y la problemática de las comunidades cuando todos sabemos que hay un trasfondo político. Y lo más grave de todo es que el Gobierno Nacional los premia por estos trabajos periodísticos que, a mi parecer no lo son, como es el caso de una de estas presentaciones realizadas hace como un año, cuando mostraron un tunel donde vivían personas en un verdadero estado de abandono, con cucarachas y todo tipo de desperdicios, y uno de ellos agonizaba en un sucio colchón. ¿Los periodistas, camarógrafos y el personal de producción movieron un dedo para llevar a este ser a un centro hospitalario y tratar de salvarle la vida? Eso nunca se supo. Y las mises que ahora son drogómanas e indigentes. Las presentaron para asombro de todo un país pero ¿hicieron algo para mejorar la situación de estas mujeres? Seguro que no. Parece que no les importara el dolor que causan al público en general?

Volver
Este vehiculo tiene tiempo abandonado cerca del kiosco de Andersson y del contenedor de basura ubicado en la subida hacia el bloque 2 de la CC2. Igualmente, tenemos un indigente que todos los días prende una fogata para cocinar, el humo contamina el ambiente causando problemas de respiración en los más débiles como son los niños y anciano. Riega grasa de pollo en el pavimento; y los vecinos se preguntan cuál es el motivo de esta conducta? Ya varias personas se han resbalado en el pavimento y cuando una señora le reclamo, hace cierto tiempo, le lanzó unas botellas. Además está siempre acompañado de 4 perros con sarna que le ladran a todo el que se pasa por el lugar. Más de un susto han pasado los vecinos del bloque 2, cuando son perseguidos por estos canes. El caso fue denunciado en la Alcaldía Metropolitana, Junta Parroquial, Alcaldía de Caracas y hasta el momento no hay solución para ninguno de los casos planteados. Este contenedor los vecinos del bloque 2 no lo quieren en ese sitio, única entrada a su edificio pero los representantes del bloque 1 no hacen nada para acabar con esta problemática. Sólo dicen que no tienen conserje para que bote la basura ¿?
Volver

Reseñas y Denuncias Junio 2007




Continúan las invasiones en la parroquia Caricuao. Si nos descuidamos, dejaremos de estar rodeados de 4 parques nacionales para estar cercados por cordones de ranchos por todos los costados. Y no hay forma que la cultura de la invasión cambie. Y nosotros, residentes de esta hermosa parroquia tenemos la culpa que nos invadan porque no tomamos acciones contundentes para evitar este hecho. De un día para otro, ya han desmalezado, cortado hermosos árboles, y a las pocas semanas están armados los ranchos de cartón y zinc, pero la nueva modalidad es que construyen tremendas casas con bloques, platabanda y todo. Lo que significa que no son personas con necesidades graves de vivienda, quienes invaden estos espacios que, además, representan un alto riesgo cuando llueve porque no son terrenos para hacer construcciones sino para sembrar árboles que nos sirvan de pulmón vegetal. ¿Qué hacen las autoridades de la parroquia? Nada. Sólo se alarman cuando ven las invasiones aunque digan que están atados de manos porque es a la Guardia Nacional a quienes les compete desalojar a los invasores. ¿Y el Ministerio del Ambiente? ¿Por qué hablamos de los Ministerios del Poder Popular cuándo ese poder no se siente en las comunidades? Y los vecinos, tampoco toman acciones y el caso más grave son las construcciones que se hicieron cerca de la Iglesia San Martín de Porres. La comunidad denunció, cerró calles y a la larga nadie les hizo caso. Lo que si es un hecho es que estos invasor@s de oficio hacen lo mismo en distintos lugares y luego que construyen alquilan o venden a familias que en verdad tienen necesidad de vivienda y después se van a otros sectores a continuar sulabor destructora del ambiente. Parece un plan preconcebido para causar daño en las parroquias con estas constantes invasiones... Para Fernando Bianco, médico, profesor universitario y coordinador nacional de la Fuerza de Profesionales, Técnicos e Intelectuales Socialistas, «la universidad hay que devolverla al sitio donde fue robada, ahora tenemos esta caricatura de autonomía». Recordó, que luego de la intervención del presidente Rafael Caldera en el recinto de la Universidad Central de Venezuela (UCV), «La institución pasó a ser una universidad maniatada, secuestrada en claustros universitarios que están de espaldas a lo que ya decidió el pueblo venezolano de hacer una democracia participativa y protagónica». En las décadas de 1960 y 1970 cuando el padre de Bianco, Jesús María Bianco, ejerció como rector, la UCV sufrió «Un golpe de estado legalizado (…) se empezó una campaña de desprestigio que culminó con el cambio de la Ley de Universidades que cercenó la autonomía»...El pasado jueves 21 de junio se inauguró el nuevo viaducto que comunica a Caracas con el litoral central. El presidente Hugo Chávez llegó en helicóptero para observar desde el aire la magnitud de la obra. Saludó a su pueblo que se volcó al viaducto para estar presente en la inauguración. Un sacerdote, encomendó a Dios el futuro del viaducto, el Jefe de Estado cortó la cinta inaugural y acto seguido tomó el volante y condujo por los 900 metros de asfalto de la estructura. A su alrededor, el pueblo de Caracas y Vargas, principales beneficiarios, lo seguían por el trayecto y expresaban su alegría. Esta obra beneficiará a los habitantes de las dos ciudades y será un alivio para las familias que utilizan las playas como medio de recreación.

Volver