( Este material es parte de los aportes de los edenicos y utópicos en la conformación del plan parroquial: LA SUMA DE LOS PROYECTOS POSIBLES. Responsable: José Rafael León en su programa: PLAN DE SIEMBRA CUYO RESPONSABLE ES MAIGUALIDAD PALMA Y ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS, ECOLOGISTAS Y COMUNIDADES DE BASE DE LA PARROQUIA)
LA GALERIA DE JARDINES
LA GALERIA DE JARDINES
“Ese día llovió flores durante toda la tarde”
GABRIEL GARCIA MARQUEZ



Nosotros proponemos un trabajo en conjunto: comunidad organizada-poder público. Una vez logrado este primer binomio nos aproximamos al problema desde diferentes disciplinas, áreas de conocimiento y reflexión. Abordaremos el problema desde las siguientes visiones: Estética (plástico-formal, paisajística) y colocamos los otros campos de asedio secundando la visión estética. Ellos son: salud, ambiente, cultura, educación y deportes.



LA CELEBRACIÓN DE LA SIEMBRA
Si comenzamos a trabajar con las plantas a principios de año a finales de abril ya estaremos listos para sembrar. Entonces será la gran jornada de siembra. Será tiempo de trabajar y celebrar. Esta es la fiesta de la fecundación. Abrimos la tierra y colocamos la planta que crecerá.
LA FIESTA DE LA COSECHA
Es la gran celebración tiene lugar a la hora de recoger la cosecha (no importa que hallamos sembrado forestales y ornamentales algo cosecharemos, lo que cuenta es que estamos vinculados con la tierra, con el clima. Estamos conectados con el planeta) Entonces será tiempo de celebrar (septiembre). Dicha celebración puede tener características preteatrales. Estos pueden ser dinámicas culturales propias de una comunidad ecológica.
Aunque el arte constituye una forma privilegiada de expresión y manifestación cultural no es la única.
El deporte extremo. Es que estamos hablando de taludes y pendientes y de lo que se trata es de disfrutar en la naturaleza sin destrozarla; en este caso lo que nos ha sido construido como tal.
Pendientes, taludes y montañas se prestan a lo extremo. Algunas de nuestras montañas nos pueden dejar practicar deportes al aire libre: ciclismo de montaña, parapente, escalada. En un talud podemos construir un muro de escalada hibrido: artificial natural. Donde practiquen las personas que luego irán a recorrer y escalar nuestras montañas. Y más tarde representarnos en el exterior.

“ la ciudad la hermosa ciudad”. El espacio urbano público con mayor potencial de uso en la parroquia: el bulevar. ¿Cómo recuperar los bulevares construidos por el metro en las diferentes parroquias de la ciudad? Los espacios vacíos se ocupan (esto es una constante universal).
Además del ornato y el mantenimiento de la planta física estos lugares no deben permanecer carentes de una programación que incentive el aprovechamiento de los mismos por parte de los habitantes. Un espacio que no tenga asignado ningún uso y de tenerlo no haya quien lo haga respetar es susceptible de ser sustraído para un uso particular o colectivo no público. Pierde así a la comunidad de sus bienes y se disminuye en calidad de vida.
Proponemos afianzar el uso recreativo de bulevar ( no es un plural de modestia es que lo escrito es producto de discusiones entre muchos)bien en la ubicación en los espacios que este ofrece, que no colidan con el plan original del Metro de Caracas, de instalaciones para el recreo de los niños, la practica de actividades de fortalecimiento físico para jóvenes y adultos. Además de extender el circuito para la practica de patineta, patinaje y bicicleta extrema. No basta con dotar las instalaciones. Hay que planificar los procesos de formación y los circuitos de competencias.
ALGUNAS PROPUESTAS. Bien entrada la noche la calle pertenece a las pistolas y los carnets. El bulevar de Caricuao es uno de los más largos y anchos de la ciudad de Caracas. Podemos definir e implementar un programa de presentaciones nocturnas con el fin de promover el uso del mismo por parte de todos los habitantes durante estás horas. Desde el cierre del metro hasta que vuelve a abrir. Permitamos la presentación de agrupaciones que canten a capela, con instrumentos acústicos; y si es necesario un sonido ,este no debería exceder los 20wats.de esta manera garantizamos que no se molesten entre si, ni que molesten a las personas que estén en su casa. Una parroquia ecológica debe recuperar la noche para el esparcimiento. El planeta tiene otra cara hermosa: la de la noche.
LOS RITUALES O CEREMONIAS.
LA PROCESIÒN.
Es un ritual en desagravio a las muertes violentas. Para detenerlas. Intentamos un acto para acompañar a las almas de los muertos sin justicia, algunos hasta sin derecho a luto. Un recorrido por los lugares donde cayeron, Un reclamo desde el alma. Porque la muerte vuelva a ser un hecho natural. Un gentío de valientes indignados que caminan juntos para decir: no matarás. Acompañamos a todo aquel que cayó en la emboscada y reclamamos su vida. Eso también es ecología.
EL VIA CRUCIS
Todas las parroquias eclesiásticas trabajan en el suyo durante la semana santa católica. Si lo permiten la sugerencia es: Ya que el vía crucis se ha convertido en una buena forma de manifestación espiritual y social. Proponemos definir un recorrido que permita que se vayan sumando. Encontrándose unos con otros. Y así de la suma de todos tendremos un gran vía crucis. Una enorme y concurrida manifestación del espíritu cristiano que se escuche, se sienta y se vea en toda la parroquia. En toda nuestra casa. Creer en que renaceremos es un pensamiento ecológico. SIN DESPERDICIO.
Buscamos elevar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Caricuao. A través de la creación de condiciones para el goce escénico y el disfrute estético. La utilización de los espacios públicos para la realización de actividades de esparcimiento. La formación de rituales culturales que permitan el afianzamiento de la identidad. Todo esto con correspondencia con las instituciones públicas y privadas que hacen vida aquí.

LOS RITUALES O CEREMONIAS.
LA PROCESIÒN.
Es un ritual en desagravio a las muertes violentas. Para detenerlas. Intentamos un acto para acompañar a las almas de los muertos sin justicia, algunos hasta sin derecho a luto. Un recorrido por los lugares donde cayeron, Un reclamo desde el alma. Porque la muerte vuelva a ser un hecho natural. Un gentío de valientes indignados que caminan juntos para decir: no matarás. Acompañamos a todo aquel que cayó en la emboscada y reclamamos su vida. Eso también es ecología.
EL VIA CRUCIS
Todas las parroquias eclesiásticas trabajan en el suyo durante la semana santa católica. Si lo permiten la sugerencia es: Ya que el vía crucis se ha convertido en una buena forma de manifestación espiritual y social. Proponemos definir un recorrido que permita que se vayan sumando. Encontrándose unos con otros. Y así de la suma de todos tendremos un gran vía crucis. Una enorme y concurrida manifestación del espíritu cristiano que se escuche, se sienta y se vea en toda la parroquia. En toda nuestra casa. Creer en que renaceremos es un pensamiento ecológico. SIN DESPERDICIO.
Buscamos elevar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Caricuao. A través de la creación de condiciones para el goce escénico y el disfrute estético. La utilización de los espacios públicos para la realización de actividades de esparcimiento. La formación de rituales culturales que permitan el afianzamiento de la identidad. Todo esto con correspondencia con las instituciones públicas y privadas que hacen vida aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario