domingo, 7 de octubre de 2007

Caricuao: Su historia (IX)







Dusolina Chávez de Tovar
7. A la Asociación Civil Poderes de «Mary Knoll», un local para kinder, destinado par actividades sociales y culturales. 8.A la Asociación Pro-Educación y Familia, un lote de terreno ubicado en la Urbanización Caricuao. 9. A la Sociedad Civil Colegio San Agustin, un lote de terreno ubicado en el Sector UD3 de la Urbanización Caricuao, con el fin de construir una Iglesia de Nombre «Santa Rita de Casia».
Caricuao y sus primeras autoridades civiles. Caricuao no podía esperar para hacerse representar y aunque geográficamente su jurisdicción civil correspondía a la parroquia Antímano, tenía su Comisario de Caserío representado por Ignacio García, quien ejerció este cargo hasta mediados de 1956, pero al quedar Caricuao constituida como parroquia el 8 de abril de 1975, según publicado en Gaceta, es propuesto como candidato a la primera autoridad civil, el profesor José Inés Moya, pero la misma es rechazada por las autoridades locales. Es a mediados de 1976, cuando oficialmente asignan a Antonio José Moreno Castillo como Jefe Civil de la recién creada parroquia ejerciendo este cargo hasta mediados de 1977. Después de su creación el 11 de diciembre de 1974, es cuando se decreta como parroquia lo que permite que no se realicen construcciones de gran significación como en años anteriores y las pocas que se han efectuado obedecen a planes del Proyecto original como lo son: la Urbanización Andrés Eloy Blanco y Covimetro, esto sin contar con los proyectos comunitarios de bibliotecas, mercados, iglesias, ambulatorios, plazas, bulevares, entre otros. Durante este período que se decretan las áreas verdes protegidas en la parroquia Caricuao como lo son: 1. El Parque Recreacional Metropolitano «Vicente Emilio Sojo», decretado con el Nº 193 del 13 de Mayo de 1975. 2. El Parque Recreacional Metropolitano «Leonardo Ruiz Pineda», decretado con el Nº 930 del 11 de Diciembre de 1985. 3. El Parque Zoológico de Caricuao , decretado con el Nº 644 del 7 de Diciembre de 1989, que es de especial importancia porque esta área estuvo reservada para un parque desde 1967. 4. Parque Universal de La Paz, decretado con el Nº 1.105 del 6 de Septiembre de 1990.
Etapa de Actualidad de Caricuao. Para el período de los año 50-70, el paisaje geográfico de Caricuao estaba caracterizado por un paisaje netamente rural, ya que tenía una producción muy baja de actividades agrícolas que, a diferencia de la colonia (supone el autor), satisfacían buena parte de Caracas. El paisaje de Caricuao en este período histórico es muy efímero, por lo que se puede afirmar que Caricuao «No tiene Historia», o que ésta es muy escasa por el simple hecho que Caricuao empieza a surgir dentro de la historia de Caracas, a partir de su Urbanización. Esta parroquia viene a ser un paso drástico de la producción agrícola a la instauración de edificaciones que cubran las necesidades básicas de una población que se concentra cada día más en la capital de la República y no ve que ésta le cubra sus necesidades básicas (la Venezuela Petrolera), es por ello que en Caricuao se da la categoría de Diacrónico (los distintos momentos históricos que ha vivido el área) y Sincrónico (los distintos momentos del espacio y sus transformaciones drásticas para solucionar problemas), tomando en cuenta que la vialidad para aquella época era de caminos de tierra y la modalidad de la población era de prácticamente nula o de dispersión. A raíz del derrocamiento del general Pérez Jiménez, se inició el proceso de urbanización de nuestra área de estudio, para dar alojamiento a los primeros habitantes de esta zona que en su mayoría venían desde el interior del país por el derrocamiento de la dictadura, y la supuesta abundancia de bienes y servicios que se encontraban en Caracas, es a su vez como se residencian en la parte centro norte del país. Otros factores que también contribuyeron a la urbanización de Caricuao fueron la desestructuración de la Venezuela Agraria a la Venezuela Petrolera (cuando empezó a llegar al país la inversión de capitales... (Fotos: Hacienda Caricuao 1898, Parques nacionales de Caricuao)
Febrero 2007



sábado, 6 de octubre de 2007

Caricuao su historia (VIII)







Dusolina Chávez de Tovar
3. Sector UP3: Esta Unidad en pendiente es denominada «García Carballo» y cuenta con 754 apartamentos para una población de 4.524 personas. 4. Sector CC 2: conformada por 6 superbloques, puestos en funcionamiento el 28 de septiembre de 1972 con un total de 524 apartamentos para atender a una población de 3.144 personas. Las Siglas CC significan Centros Comunales. 5. Sector «Andrés Eloy Blanco»: cuenta con 4 edificios prefabricados con 352 apartamentos para una población de 2.112 personas. Se encuentra ubicado frente a la estación del Metro Caricuao. 6. Sector de Covimetro¨: Está conformado por 4 torres prefabricadas de 74 apartamentos para atender a una población de 392 personas. Éstos se encuentran ubicados en la avenida principal de Caricuao, frente al sector de la UD2. Dentro de las áreas no controladas (barrios) que conforman la parroquia tenemos Los Telares (establecido en 1961), Los Pica-piedras (1965), 19 de Marzo: 4 sectores (1968), La Libertad (1969), Santa Fe (1970), La Montañita (1971), 5 de Julio (1971), Colinas de Palo Grande (1972), La Charanga (sin fecha de creación), Guaicaipuro (Anteriormente Guayaquilito. Sin fecha de creación) y El Indio (Sin fecha de creación). Fuente: «Unidades de Desarrollo del Proyecto Original. Urbanización Caricuao, tomado de Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía. Áreas Verdes de Caricuao, su importancia y Trascendencia vital Distrito Federal Municipio Libertador, elaborado por los bachilleres Manuel Maneiro y Jesús Niño. Trabajo de grado Caracas 1997. Pág. 31. El Banco Obrero, otorgó a ciertas instituciones Comodatos sobre varios terrenos de la localidad como se describe a continuación: 1. A la Arqui-diócesis de Caracas, un lote de terreno ubicado en el Sector «B» de la UD7 de Caricuao por el término fijo de 50 años, para la construcción de la Iglesia «La Resurrección. 2. A la Fundación Católica «Juan XXIII», un lote de terreno ubicado en el sector UD2, Caricuao. 3. A la Compañía Anónima «Mercados Populares», un lote de terrenos ubicados en la citada parroquia. 4. Al Instituto de Capacitación Educativa (INCE), un lote de terreno ubicado en el sector CC2 de Caricuao. 5. A la Iglesia Evangélica Pentecostal «El Olivo», un lote de terreno ubicado en la Unidad Vecinal Nº 2 en Caricuao. 6. A la Asociación Civil «Iglesia Evangélica Libre de Caricuao», un lote de terreno situado en la UD5 sector 1 de la urbanización Caricuao. (Fotos: 1. Bloques 2, 6, CC2; 2. Barrio Guaicaipuro)
Enero 2007



Caricuao. Su historia (VII)




Dusolina Chávez de Tovar
Posterior a esta urbanización se edificaron 2 urbanizaciones más: por un lado la de Caricuao (UD-2), compuesta por 28 edificios que por motivos de la construcción de la Línea 2 del Metro de Caracas, fueron desalojados los bloques 18 y 19 por lo que quedaron 26 edificios con una totalidad de 1.776 viviendas para atender a una población de 11.556 habitantes. Por el otro lado se encuentra la urbanización Ruiz Pineda con los sectores UD-7 y UD-8, cuyo proyecto inicial eran los U.B.R. «El Paraíso» y consta de 16 superbloques con 3.048 apartamentos para una población de 18.288 personas, las cuales fueron construidas durante el gobierno del Dr. Raúl Leoni (1964-1969). Durante la gestión del Dr. Rafael Caldera (1969-1974), se termina de conformar la que será y es en la actualidad una de las parroquias más populares de Caracas y es además, donde se edifican las siguientes urbanizaciones: 1. urbanización «José Antonio Páez» UD-4: esta unidad de desarrollo (UD) está dividida en Terrazas y consta de 63 edificios y cada terraza tiene asignada el nombre de cada una de las batallas donde participó el general «José Antonio Páez». El total de viviendas construidas es de 5.508 apartamentos cuando su proyección inicial estipulaba 3.079 y actualmente da cabida a 33.048 personas. 2. Urbanización UD-5: el proyecto de este sector corresponde a marzo de 1969 y cuenta además, con 2.910 apartamentos para alojar a una población de 17.460 personas, en 39 superbloques. 3. Urbanización UD-3: cuenta con 20 superbloques con 2.729 apartamentos donde se aloja a una población de 16. 434 personas. Dentro de la parroquia Caricuao existen también varias unidades de desarrollo como lo son: la UD-1, UD-6, UP-3, CC-2, Andrés Eloy Blanco y Covimetro. 1. Sector UD-1: Unidad de Desarrollo conformada en abril de 1961, donde consta de un total de 672 apartamentos distribuidos en 9 superbloques con una población aproximada de 4.032.
2. Sector UD-6: Unidad de Desarrollo que está formada de 793 apartamentos multifamiliares, puesto en funcionamiento el 27 de mayo de 1970El mismo está dividido en 4 sectores: «A», 152 apartamentos, «B», 152 apartamentos, «C», 374 apartamentos, «D», 114 apartamentos encontrándose los primeros superbloques en la UD-5 y cuenta con 7 edificios.
Diciembre 2006


Caricuao: Su historia (VI)











En este mismo año se construyó el primer bloque denominado «Experimental», y hasta el presente se le conoce así a este primer edificio que dio origen a lo que sería una de las transformaciones espaciales más drásticas de carácter urbano vistas en el país. Estos dos proyectos realizados (Las Terrazas de Caricuao y el bloque Experimental) se construyeron de manera controlada y planificada pero al mismo tiempo se formaron, fuera de estas zonas, pequeños espacios habitacionales denominados barrios, construidos sin ningún tipo de control ni regulación que se los impidiese y siempre ubicados en las áreas verdes de la parroquia, algunos de ellos son: Juan XXIII (establecido desde 1947), San Pablito (1947), Las Nieves (1949), La Majada (1951), El Onoto (1951), El Ciprés (1957). Etapa de Desarrollo de Caricuao. Los proyectos urbanísticos dirigidos por el Inavi se iniciaron en 1962, durante el gobierno de Rómulo Betancourt con la construcción del bloque Experimental de 80 apartamentos para atender a una población de 480 personas, ubicado según el plano catastral con el Nº V8 y las terrazas de Caricuao, en el sector de la UD2, la conformación de Caricuao no ha seguido una política coherente de viviendas sino que ha estado ejercida por medios políticos de los gobiernos de turno, es así como surge la primera Unidad Vecinal (UV9), Urbanización Ruiz Pineda con un total de 22 edificios, con 1.046 viviendas para una población de 6.276 personas, construidas por el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi), antiguo Banco Obrero, actualmente CONAVE (Fotos: Bloque Experimental, Edificios UD6, casa de las Terrazas, Barrios El Ciprés y San Pablito). Noviembre 2006

Caricuao: Su Historia (III)



Dusolina Chávez de Tovar
«...el paso hacia los Valles de Aragua era obligado por lo que es hoy la antigua carretera a Los Teques (fue construida en el período de Juan Vicente Gómez), atravesando los fabulosos bosques que rodean los estrechos pasos rocosos talados pr el río San Pedro, donde caían numerosos manantiales. Por este sitio pasaba también el tren rumbo al «Encanto» y a Valencia (Gran Ferrocarril de Venezuela), con una parada dentro de la antigua casa de campo de Antonio Guzmán Blanco en Antímano y otra muy cerca de Las Adjuntas, frente a la hacienda de caña de azúcar y legumbres (hacienda importante dentro de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (El Platinado), regadas con agua cristalina del río Macarao-Guaire y Caricuao». Esta referencia aparece en el libro «Caricuao la otra cara del Urbanismo», escrito por el ambientalista Luis González Guillén, donde señala que los campesinos descendientes de los colonos españoles y algunos portugueses laboraban al lado de los campesinos criollos o aborígenes y el terreno era tradicionalmente de cultivo, con siembras de café, caña de azúcar, maíz, yuca, mapuey, frijoles, caraotas, maní, algodón y otrosproductos. Es así como se constituye la hacienda Caricuao, organizada en tres haciendas más pequeñas dentro de una mayor o una «Supra-Hacienda». 1. Hacienda Santa Cruz o Caricuao Adentro 2. La Haciendita o Caricuao del Medio y 3. La Hacienda Caricuao o Caricuao Afuera, también conocida como La Elvira. 1. Hacienda Santa Cruz o Caricuao Adentro: La misma limitaba con La Vega, La Rinconada, Pipe (o la Fila de Caricuao, cerca del IVIC), hasta llegar donde actualmente se ubica el semáforo que da acceso a los sectores (UD-3, UD-4, UD-5, UD-6 y CC-2. Toda esta zona estaba llena de cafetales, camburales, aguacates, caña de azúcar, guamas, ocumos y gigantescos árboles. En este lugar también estaba situada la Hacienda Tejerías donde se producía la recolección del café. Esta misma hacienda (Caricuao), se dividía en dos lotes : el primero pertenecía a Juan Antonio Chávez, quien le vende a Francisco Alonso, mientras que el segundo lote de terrenos era propiedad de Carlos Palacios, quien se lo vende a María Ibarra de Matos (hermana de la esposa de Antonio Guzmán Blanco), quien a su vez, se lo vende a Francisco Alonso (dueño del primer lote) y éste, por último, se lo vende al señor Manuel Vargas, que termina por vendérselo al Banco Obrero (Inavi), actualmente CONAVI, por el precio de 270.000,oo bolívares. Este documento está registrado en la Oficina Subalterna del Primer Circuito del Registro del Departamento Libertador (ahora Municipio Libertador), con fecha 18 de Noviembre de 1946, bajo el Nº 56 folio Nº 108, tomo 7, protocolo 1º. 2. La Haciendita o Caricuao del Medio: Era la hacienda más pequeña en extensión territorial que existía en esta zona y comprendía desde el callejón o Quebrada Yaracuy (en la UD-4), hasta el cañaote de Chepa Torres (primera entrada donde está actualmente el Zoológico de Caricuao) y que cubría lo que son hoy los sectores de UD-3 y CC-2, entre la Hacienda Santa Cruz, La Vega y Caricuao Afuera o Hacienda Caricuao. Estas tierras estaban destinadas al cultivo de café y la caña de azúcar, donde sus dueños eran el señor Ricardo Dominguez Urbano, quien vende a Pedro Russo Ferrer y a la C. A. Electricidad de Caracas. Russo Ferrer los adquiere para desarrollar un complejo habitacional, a gran escala con su compañía «Urbanizadora Caricuao», pero el 27 de Marzo de 1967, por Decreto Nª 786, publicado en la Gaceta Oficial Nº 28.290, emanado de la Presidencia de la República, se ejecutó la expropiación de estos terrenos por Causa de Utilidad Pública o Social, la cual afecta a 163,09 hectáreas de terreno propiedad de la citada urbanizadora, la Electricidad de Caracas y el Banco Miranda. Después de varias audiencias, las partes llegan a un acuerdo, procediendo el Banco Obrero a la indemnización de las partes de la forma siguiente: al Banco Miranda: 6.820.000,oo bolívares, a la Urbanizadora Caricuao, la cantidad de 9.300.000, oo bolívares y a la Compañía Anónima Electricidad de Caracas, 9.300.000,oo bolivares. 3. La Hacienda Caricuao o Caricuao Afuera o Hacienda La Elvira. Como las haciendas anteriores, ésta estaba destinada al cultivo del café y la caña de azúcar y delimitaba en lo que hoy son los sectores UD-1, UD-2, UD-7, UV-9, barrios La Fe, Valmore Rodríguez, Andrés Eloy Blanco y Las Casitas en Terrazas. Es decir, desde el sector UD-2, pasando por Ruíz Pineda (UD-7) hasta Las Adjuntas, tocando los límites con El Junquito y bajando por la zona denominada La Charanga, desde Mamera hasta la quebrada Yaracuy. Entre los dueños de estos terrenos se encuentra en primer lugar, la familia Palacios, que posteriormente se la vende al señor F.N.A. Hellmund, ciudadano alemán que llega a Venezuela para trabajar en el Gran Ferrocarril de Venezuela, ya que esta hacienda lindaba con la vía de este ferrocarril en las cercanías de Las Adjuntas. En el año de 1895, fue adquirida por el banquero Manuel Antonio Matos, quien fue partícipe de los procesos políticos y militares venezolanos de mediados del siglo XX. Posterior a la muerte de Matos, los terrenos son heredados por el hijo, Manuel Antonio Matos Guzmán (Maticos), y éste se los vende al Banco Obrero, el día 11 de julio de 1946, por la cantidad de 2.600.000,oo bolívares, mientras que Matos entregó 1.525 hectáreas de terrenos, quedándose con la pequeña Hacienda «La Majada», donde estaba el trapiche...
Agosto 2006


Volver











































Caricuao: Su Historia (IV)




Dusolina Chávez de Tovar
...actualmente en este sitio se encuentra la embotelladora «Orange Crush». En una breve entrevista realizada por el profesor Freddys Hurtado al señor Ignacio Mangarre el 14 de junio de 1996, en su residencia en el sector El Cují, carretera vieja de Los Teques, como testigo vivencial del acontecer de Caricuao, le dijo que en esta zona conocida también como la Gueyera, era el lugar donde se marcaba el ganado que entraba a Caracas y donde habían trapiches para la molienda de la caña de azúcar. Un aspecto que no es menester dejar a un lado es que durante la época de la colonia no existía una moneda fija para las transacciones financieras, es por eso que se tuvieron que acuñar fichas, señas y ñapas elaboradas de latón, níquel, cobre, aluminio, entre otras, mandada a hacer por los dueños de las haciendas con el fin de dar valor comercial a sus productos y aunque sólo tuviesen valor comercial dentro de las haciendas, por breve tiempo, hasta que el Cabildo de Caracas (1823-.1826), acordó el 13 de marzo de 1823 «autorizar a cada pulpero de la localidad a acuñar señas o fichas», según lo afirma Freddys Hurtado, cronista de la parroquia. Pero este desbarajuste monetario se propagó por toda la República, de tal forma que el 16 de Septiembre de 1846 se dicta una Resolución que pone en circulación en trabajos de documentos Oficiales y no Oficiales, las mencionadas piezas que tenían un valor de: Dos lochas valían 1/2 Real; dos medios: 1 Real; dos Reales: 1 peseta; dos pesetas: 1 tostón y dos tostones: 1 peso.
En nuestro caso, la hacienda Caricuao tenía un valor de 4 Reales, 2 Reales 1/2 Real, 2 1/2 Real y 1 1/2 Real. Otro de los aspectos importantes de Caricuao era la producción de bebidas alcohólicas clandestinas y legales como lo fue el Ron Caricuao que tenía poca demanda y en el año de 1964 se establecen nuevas exigencias y controles sanitarios que vigilan la calidad y pureza del producto, sacando del mercado nacional este ron. Crecimiento de Caricuao: En esta etapa su crecimiento se detalla más en la Historia de Caracas, y es a partir de los comienzos del siglo XX, en el gobierno del General Juan Vicente Gómez, cuando ensanchan la carretera hasta Caricuao, pero todavía ésta seguía teniendo terrenos para los cultivos de café, cacao, caña de azúcar y horticultura, hasta que se da inicio a la adquisición de la hacienda por el Banco Obrero dentro de sus programas de políticas de viviendas... (Continuará)
Septiembre - Octubre 2006


Caricuao: Su Historia (V)







Dusolina Chávez de Tovar
...Para ese mismo momento aparece el proyecto «Gran Urbanización de Venezuela» que consistía en una Urbanización residencial (unifamiliar y multifamiliar), con una pequeña zona industrial y comercial, pero con una amplia área de reserva del gobierno, así como también las zonas militares y zonas verdes circundantes. Este plan o proyecto incluía de manera importante, la protección de las zonas verdes que bordeaban todo el conjunto, pero por presiones políticas el proyecto no cristalizó. Después de este primer plan aparece un segundo proyecto denominado «Urbanización Terrazas de Caricuao» que consistía en un desarrollo habitacional de baja densidad sectorizado en dos partes, con un total de 4.904 parcelas localizadas en la actual UD-2, a las faldas de la montaña, contrastando con el resto de las edificaciones construidas en el sitio. Estas terrazas se hicieron en 1961 durante el gobierno provisional del contralmirante Wolfgang Larrázabal, después de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez. Las viviendas fueron concebidas como refugios temporales de los damnificados por los efectos de los derrumbes e inundaciones de la ciudad para aquel año. La misma fue llevada a cabo por la contratista Estambul Rojas, bajo la coordinación del Banco Obrero (hoy INAVI) y previo convenio de viviendas celebrado con el gobierno cubano de Fidel Castro con la Junta Revolucionaria en 1958. El proyecto consta de 494 casas para atender a una población total de 2.922 personas, construidas en terrazas y dividida en tres sectores conocidos como Zona «A», Zona «B» Central y Zona «B» Lateral, tres asociaciones de Vecinos con ámbitos territoriales distintos, pero unidos bajo un criterio común, el derecho que les asistía, de poseer vivienda propia. La construcción de estas unidades habitacionales se realizó con tablones comprimidos de la caña de azúcar producida en Cuba. (Fotos: 1. Junta de Gobierno presidida por Marcos Pérez Jiménez, 2. Casas de la urbanización Terrazas de Caricuao y 3. Parque Universal de la Paz)
Octubre - Noviembre 2006
Volver