



Caricuao: Su historia
Para alcanzar el valor de una parroquia ecológica se debe impedir la destrucción de los bienes tangibles e intangibles que aún existen como patrimonio, estimulando el mantenimiento, a través de una campaña educativa; desde el ciudadano común hasta el último educando, con el estímulo de la creación de los mecanismos que consoliden las ordenanzas ciudadanas que pechen al infractor y estimulen a una toma de conciencia en defensa de esos valores ambientales. Para conseguir y consolidar la creación de esa declaratoria de parroquia ecológica para Caricuao, se debe desestimular el trabajo informal, concentrándolo y dotándolo de una infraestructura que los albergue; dándole un sitio adecuado para no empobrecer las calles y bulevares, que tanto contribuye al congestionamiento vehicular y al desorden urbano. Como la ciudad de Caricuao está prácticamente copada en cuanto a su densidad poblacional, son sus zonas verdes y parques recreacionales sus patrimonios forestales, las áreas de la metrópolis, llamadas al uso para la recreación, juego, disfrute y contemplación en el turismo ecológico y con-servacionista. Caricuao como parroquia ha tenido desde su construcción varios planes de desarrollo urbano local que no han tenido aprobación por los caricuaenses o por la inviabilidad en diferentes zonas, sobre todo, colinosas, donde es recomendable mantener suficiente cobertura vegetal debido a la inestabilidad del terreno en sectores inestables. Con altas restricciones. con pendiente de 30%, fallas geológicas, procesos morfológicos relevantes, suelos de baja capacidad de soportes, con cobertura vegetal muy intervenida en las que deben hacerse obras de ingeniería correctiva y planes de reforestación en zonas que lo ameritan para corregir las zonas afectadas, ya sea por procesos naturales o inducidos por la irresponsabilidad de los seres humanos. Caricuao se ha constituido en una parroquia populosa, desde el punto de vista poblacional, con grandes problemas de equipamiento y de servicios (que no fueron planificados para la población actual de la parroquia ni tomado en cuenta las invasiones posteriores) y con incoherencia en cuanto a su proceso de ejecución urbana.
Recomendaciones
*Para darle plataforma válida a la parroquia ecológica en su futura creación se deben articular los parques recreacionales: Leonardo Ruiz Pineda, Vicente Emilio Sojo, Zoológico Caricuao y el Universal de la Paz, dándole la continuidad a sus poligonales, para crear un cerco o zona de amortiguación que los enlace, ratificando su unidad natural por sus bosques y territorios adyacentes. *Estimular a los entes públicos: Alcaldía Metropolitana y de Libertador, MARN, Inparques y otros. *Preparar y consolidar las ordenanzas que regulen el espacio geográfico ante las violaciones e irrespeto de los ámbitos territoriales de las Udes, barrios y las continuas violaciones a nuestra poligonal como parroquia en su espacio geopolítico como en el caso de la escuela Canaima, amenazando con terrazas que afectan peligrosamente al INCE de Caricuao y la nueva invasión y deforestación que están afectando las vaguadas de la UD5, potenciadas por el fenómeno del cambio climático del mes de agosto de 2007.
Luis González Guillén, Cronista Ambiental y Urbano de Caricuao
Septiembre 2007
Para alcanzar el valor de una parroquia ecológica se debe impedir la destrucción de los bienes tangibles e intangibles que aún existen como patrimonio, estimulando el mantenimiento, a través de una campaña educativa; desde el ciudadano común hasta el último educando, con el estímulo de la creación de los mecanismos que consoliden las ordenanzas ciudadanas que pechen al infractor y estimulen a una toma de conciencia en defensa de esos valores ambientales. Para conseguir y consolidar la creación de esa declaratoria de parroquia ecológica para Caricuao, se debe desestimular el trabajo informal, concentrándolo y dotándolo de una infraestructura que los albergue; dándole un sitio adecuado para no empobrecer las calles y bulevares, que tanto contribuye al congestionamiento vehicular y al desorden urbano. Como la ciudad de Caricuao está prácticamente copada en cuanto a su densidad poblacional, son sus zonas verdes y parques recreacionales sus patrimonios forestales, las áreas de la metrópolis, llamadas al uso para la recreación, juego, disfrute y contemplación en el turismo ecológico y con-servacionista. Caricuao como parroquia ha tenido desde su construcción varios planes de desarrollo urbano local que no han tenido aprobación por los caricuaenses o por la inviabilidad en diferentes zonas, sobre todo, colinosas, donde es recomendable mantener suficiente cobertura vegetal debido a la inestabilidad del terreno en sectores inestables. Con altas restricciones. con pendiente de 30%, fallas geológicas, procesos morfológicos relevantes, suelos de baja capacidad de soportes, con cobertura vegetal muy intervenida en las que deben hacerse obras de ingeniería correctiva y planes de reforestación en zonas que lo ameritan para corregir las zonas afectadas, ya sea por procesos naturales o inducidos por la irresponsabilidad de los seres humanos. Caricuao se ha constituido en una parroquia populosa, desde el punto de vista poblacional, con grandes problemas de equipamiento y de servicios (que no fueron planificados para la población actual de la parroquia ni tomado en cuenta las invasiones posteriores) y con incoherencia en cuanto a su proceso de ejecución urbana.
Recomendaciones
*Para darle plataforma válida a la parroquia ecológica en su futura creación se deben articular los parques recreacionales: Leonardo Ruiz Pineda, Vicente Emilio Sojo, Zoológico Caricuao y el Universal de la Paz, dándole la continuidad a sus poligonales, para crear un cerco o zona de amortiguación que los enlace, ratificando su unidad natural por sus bosques y territorios adyacentes. *Estimular a los entes públicos: Alcaldía Metropolitana y de Libertador, MARN, Inparques y otros. *Preparar y consolidar las ordenanzas que regulen el espacio geográfico ante las violaciones e irrespeto de los ámbitos territoriales de las Udes, barrios y las continuas violaciones a nuestra poligonal como parroquia en su espacio geopolítico como en el caso de la escuela Canaima, amenazando con terrazas que afectan peligrosamente al INCE de Caricuao y la nueva invasión y deforestación que están afectando las vaguadas de la UD5, potenciadas por el fenómeno del cambio climático del mes de agosto de 2007.
Luis González Guillén, Cronista Ambiental y Urbano de Caricuao
Septiembre 2007